Brujula Mental
En busca del PET (Paz- Equilibrio- Tranquilidad
sábado, 17 de septiembre de 2016
Nuevos Tiempos ....... Nuevas Formas
Nací en siglo pasado, decir esto es señal inequívoca de que cargamos años; también de haber experimentado mutaciones increíbles en nuestro mundo. Para alguien como yo, que voy camino a los 71 años, a veces es difícil explicar cómo era nuestra vida sin televisión, sin teléfono, sin vehículo propio.
Del pasmo de haber podido asistir al nacimiento de una televisión en blanco y negro, más bien en tonos de grises con rayas y mucho ruido visual; entramos en una vorágine de variaciones y volteretas que no ha concluido y que por el contrario cada día parece acelerarse.
Estas transformaciones no se han quedado en el campo manejable de las cosas, han impactado con fuerza y profundidad a las personas y la colectividad tanto en su estructura fundacional como en sus partes constitutivas.
Decimos: "No somos los mismos", pensamos con certeza que todo cambió, añoramos los tiempos idos y soñamos con su idílico retorno, que hora tras hora se hace menos probable. Nuestras frases comunes nos amalgaman en creencias frustrantes. "Éramos felices y no lo sabíamos" o en dictámenes culpabilizantes: "Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde".. Que dejan un regusto amargo y empobrecen nuestra única opción posible: Vivir en el presente.
De mucha maneras terminamos por entender y aceptar que tenemos que adaptarnos, esa ancestral conducta que reiterativamente nos dice que quien no lo hace desaparece; adecuación convertida en resiliencia, que destaca la necesidad de hacer frente a un medio que puede ser cada vez mas y mas hostil y amenazante.
Esta publicación es un intento, un mero ensayo del autor en asimilar, no sé si en forma adecuada o efectiva, esos y muchos otros cambios; una declaración de pertenencia a una clase humana que gira cada vez mas rápido, que avanza en una eterna carrera, que dista de haber hallado la prometida felicidad del "Futuro".
Ya no es eficiente el cómodo y tranquilo método del consultorio; de la entrevista cara a cara. La sobreabundancia de aquellos que desean respuesta, supera con creces a cualquier intento de poder darles respuestas. Se hace necesario un procedimiento capaz de llegar a muchos en forma simultánea y con mayor efectividad. Acentuando la ya inmensa complejidad del asunto, se requiere además que el proceder tome en cuenta la condición humana y preserve la intencionalidad terapéutica de "Primero no hacer daño".
Las Redes Sociales, no han estado allí desde el comienzo de los tiempos; aparecieron hace solo segundos y se transforman al siguiente, radicalizando su influencia en todos los habitantes del planeta. Son tan nuevas y cambiantes, que han desafiado y derrotado a todos los poderes del pasado. Derrocan gobiernos, destruyen instituciones anteriormente solidas como el acero; ponen al desnudo corruptelas y vicios que barren en instantes poderosos políticos y testas coronadas. Sin que hayan podido ser controladas por ningún sistema político, por dictatorial que pretenda ser. Su poder es mayor y omnímodo, que cualquier otro que haya existido.
En atención a su ubicuidad y penetración social, parecen ser el vehículo idóneo para tratar de solucionar el problema de masificación de la atención psiquiátrica, antes planteado. No se trata de ciencia ficcion, es lo que esta ocurriendo en este mismo instante. Ese campo desconocido o apenas hollado por los profesionales de la salud; es terreno fértil, dominado por una legión de legos conocedores de lo fructífero que puede ser aprovecharse de un ser que sufre.
Circulan por esas redes prácticamente infinitas ofertas, que prometen la curación inmediata y sin esfuerzo de cualquier mal, real o ficticio; que padezca una persona, la única condición es que tenga a la mano un aparato capaz de tener acceso a ellas.
No se trata de una competencia desleal de miles de curiosos, iluminados, ignorantes y aprovechadores , sino más bien de la inundación destructiva de falsos conceptos y creencias, en ocasiones disparatados; que alejan a los pacientes de la probabilidad de ser orientados o ayudados; victimas desorientadas en mar de confusión, oscurantismo, torpeza, e inexperiencia.
Encarados ante esta realidad, solo quedan dos caminos: Hacerse el desentendido y esperar que las cosas se arreglen por sí mismas o penetrar con decisión en ese lúgubre pantano y llevar una luz de esperanza y verdad científica a los seres que sabemos padecen severamente sus enfermedades mentales.
Ese es el reto …Esta nuestra respuesta.
viernes, 16 de julio de 2010
De nuevo aqui
Seis años breves, llenos de profundas transformaciones, que nunca pudimos imaginar; podríamos decir sin pecar de originales que el mundo, nuestro mundo es otro. Lo que conocíamos como el mañana es hoy. La tecnología y la ciencia en general han marcado una ruta, un camino que obliga a cambiar de estrategias, tanto para ayudar a otros seres humanos como para obtener nuestra propia sobreviviencia.
De la misma forma como han cambiado las estrategias de negocias, la geopolitica, las relaciones sexuales, la generación de riqueza, etc. Así tiene que cambiar, por la fuerza arrolladora de estos cambios nuestra manera de atender a los pacientes y la forma en que pretendemos brindar asesoramiento a los que nos consultan. Sea que lo llamemos psicoterapia, consultoria, asesoría o coaching, el tiempo y el espacio actual obligan a la eficiencia masiva que solo se puede alcanzar mediante las redes sociales. Estas, nos guste o no, han demostrado que pueden unir a las personas, auxiliar en caso de desastre y tumbar dictaduras.
Afortunadamente no hay nada que lamentar. Estoy de nuevo aquí, no se por cuanto tiempo, pero la idea es la misma; aportar algo, a algún ser humano que le ayude a ser un poco más feliz o acaso algo menos triste.
Recomenzamos donde quedamos, el camino es el mismo e igual el transporte, de manera que después de este receso vamos de nuevo a buscar el norte.
Reeditado en Maracay a los 24 días de Julio de 2016 (Maracay. 15 de Julio 2010). (18 años de la era oscura)
sábado, 3 de octubre de 2009
Factores que alteran la Salud Mental
La alteración de la Salud Mental no es obra de la magia o del azar, a lo largo de ejercer a diario el Rol de Psiquiatra por más de 40 años, he llegado a la conclusión de que la mayoría de las personas que acuden en busca de ayuda psicológica, han llegado a sentirse desesperadas o confundidas, por la combinación de varios factores, entre los cuales vale la pena destacar:
1. Desconocimiento de sus propias facultades y habilidades para enfrentar y resolver sus problemas.
2. Confusión entre lo que es propio y lo que siendo de otros los afecta, e incapacidad para separar estos, de aquellos que le son ajenos o inalcanzables.
3. Actividades dirigidas a complicarse la existencia y realización de esfuerzos tendientes a obtener mas problemas o ejecutados sin un fin predeterminado.
4. Ideales fantásticos, expectativas catastróficas, ilusiones y esperanzas irreales.
5. Juicios apriorísticos, prejuicios insostenibles y la presunción de saber como deben ser y comportarse los demás y/o funcionar las cosas y acontecimientos.
6. Adicción a al aplauso y el reconocimiento externo
7. Tendencia delirante a la perfección en las conductas.
8. Competitividad enfermante.
9. Eliminación sistemática de todos los mecanismos de disfrute natural y sustitución por reglas, máximas y “Deberías”.
10. Inconformidad y/o culpa por lo que se tiene, por lo que no se ha logrado, por lo que hizo o se dejó de hacer.
11. Desesperanza, negativización del futuro y una alta influenciabilidad por los mensajes de miedo y catástrofe a futuro.
12. Trastorno mental y físico.
13. Ausencia de Metas definidas y de planes para alcanzarlas.
14. Distorsión de las dimensiones temporales en las cuales viven.
15. Ausencia de recursos para la adaptación ecológica.
Abordar estos y otros problemas es de capital importancia, no solo para el individuo sufriente, sino primordial mente para la sociedad como un todo dinámico. En la falta de atención de estos aspectos se debe buscar la razón de las diferentes crisis sociales que acogotan al llamado mundo civilizado. La ausencia de desarrollo personal armónico paraliza la sociedad y la sume en la desorganización.
Actualizado 24 de Julio de 2016
jueves, 1 de octubre de 2009
Antecedentes del proyecto
La primera reacción ante ellos es brindarles algún alivio o cura a sus padecimientos o molestias. ¿Pero como hacerlo, si cada uno es diferente? ¿Cómo sistematizar la acción para hacerla mas efectiva?
Con base a los modelos estructurados por los autores de la psiquiatría moderna, sacamos uno que resumiera de manera más o menos completa, las características que debería poseer aquel individuo considerado por ellos mentalmente sano. Esto nos condujo a una larga lista de factores, que tendríamos que adquirir o desarrollar, para alcanzar la salud mental. Este camino resulto demasiado complejo y poco practico, aun cuando nos proporciono un cartabón o guía de navegación hacia el objetivo deseado.
Hasta ese momento nuestro pensamiento estaba ocupado solo por la idea de cómo obtener el éxito, revisamos una extensa literatura de cómo tener éxito y/o resultar triunfador en casi todos los ámbitos sociales. En ese momento estaba de moda el “Liderazgo” y obtenerlo parecía llevarlo a uno a la “Tierra prometida” de la estabilidad y ausencia de neurosis. Pasamos luego por la etapa de los “Autos”. Auto Imagen – Estima –Concepto – Estimulación, etc. Luego entramos en la moda de la “Asertividad” y muchos de nuestros alumnos terminaron siendo chocantes, egoístas, faltos de tacto y consideración y sus relaciones un desastre.
La solución llego por una síntesis dialéctica. Enfocamos por fin nuestra atención en el Fracaso. Si, empezamos a estudiar como hace la gente para fracasar y descubrimos que no es fácil. Hay que hacer un esfuerzo continuado para ser infeliz, no se llega a estar enfermo emocionalmente por casualidad y allí empezó este proyecto. Particularizando cuales cosas hacemos para trastornarnos, para amargarnos la vida, para sentirnos tristes, desesperanzados, derrotados e infelices.
Es bueno aclarar aquí, que no nos referimos a las enfermedades mentales, como entidades clínicas bien delineadas. Hoy día prácticamente ningún Medico medianamente informado, desconoce que los grandes síndromes psiquiátricos tiene su etología en una alteración profunda y permanente de la estructura molecular o celular del cerebro. Obviamente es necesario que sepamos distinguir si padecemos o no de una enfermedad y enfocarnos entonces en su tratamiento. No hacerlo podría condenarnos a una vida infeliz, causada por una patología que posiblemente tenga solución o alivio mediante una intervención terapéutica especializada.
A partir de esa hipótesis, desarrollamos un seminario que denominamos TOTAL (Técnicas Operacionales Tendientes al Liderazgo), lo repetimos con pacientes de nuestra consulta privada, con personas sanas, con grupos especiales y aprendimos de ellos una serie de enseñanzas que permitieron depurarlo y pretendidamente mejorarlo. Le agregamos nuevos conocimientos y técnicas y al final se había hecho demasiado complejo, con mucha teoría que lo hacia difícil de retener. Se hizo necesario, desandar el camino, simplificar, sin caer en la tentación de volverlo "fácil" y al mismo tiempo ineficiente.
Por fin pudimos darle forma al proyecto que ahora vamos a ir presentando, abordando aspectos de la vida mental susceptibles de ser modificados en forma positiva y de esa manera mejorar la vida mental global del individuo. Es un trabajo dinámico e interpersonal, que requiere ser comprobado y mejorado, la estrategia propuesta para lograrlo es mediante su estudio, aplicación y posterior evaluación. En todas sus fases solicito a los seguidores potenciales de este blog, su apoyo con sus observaciones y recomendaciones. De antemano gracias.
Actualizado el 24 de Julio de 2016
martes, 29 de septiembre de 2009
Estilo de Vida Sano
Estilo de Vida Sano. Es el resumen de los conocimientos ancestrales, aunado a los hallazgos científicos, que busca colocar a una persona en un nivel óptimo de funcionalidad y previsión de los factores universalmente reconocidos como promotores de la enfermedad y/o malestar.
Salud Física: Es histórico el sabio principio de que una mente sana solo puede albergarse en un cuerpo sano (Mens sana in corpore sano) y viceversa. El individuo sano físicamente tiene la sensación subjetiva (Siente) que todos sus órganos funcionan adecuadamente, fundamentalmente y de manera paradójica por no percibir su funcionamiento (Silencio orgánico). Su fuerza, peso corporal, resistencia y potencia son adecuados a su edad y necesidades. Resiste el esfuerzo. Tiene un buen nivel de resistencia a las enfermedades La combinación de Ejercicio Físico, en sus diversas modalidades y una adecuada y balanceada Nutrición, además de una efectiva Higiene y la evitación de Alcohol, Tabaco y Drogas, son los pilares universales de la salud física.
Salud Mental: Definir este aspecto es mucho mas complejo, para mencionar de nuevo a la OMS, según este organismo rector de la salud a nivel mundial, esta se definiría como: “Un estado de bienestar en el cual el individuo realiza sus habilidades, puede afrontar el estrés normal de la vida cotidiana, puede trabajar de manera productiva y es capaz de contribuir con su comunidad.” La salud mental comprende las habilidades para poder desarrollarse emocional, psicológica, intelectual, social y espiritualmente. (Barry and Jenkins, 2007). Esto incluye conceptos como la resiliencia, la sensación de dominio y control, optimismo y esperanza, así como la habilidad para iniciar y mantener relaciones interpersonales y formar parte activa de su mundo social. La Salud Mental es una medida de cómo la gente, organizaciones y comunidades piensan, sienten y funcionan. Las comunidades, organizaciones y sociedades se benefician social y económicamente cuando sus componentes (Personas) tienen una buena salud mental y es por tanto una condición deseable de ser promovida (Keyes, 2007). Incrementar la salud mental en los lugares de trabajo conduce a una reducción de las ausencias por enfermedad, mantenimiento del mejor grupo de trabajo e incremento de la productividad y desempeño (Gabriel and Liimatainen (2000).
Salud Social: Este es un concepto indivisiblemente unido a la salud mental. El individuo socialmente sano desarrolla las habilidades y conductas necesarias para poder interactuar con los demás seres humanos en sus diversas categorías o roles. Posee gracias y destrezas sociales y por medio de ellas se integra a su grupo. Se adapta de manera exitosa a las situaciones cambiantes de su ambiente. Es capaz de actuar sinceramente, posee educación y tacto político y no utiliza a los demás de forma violenta o desconsiderada. Se siente seguro e integrado, reconocido y estimado y disfruta de sus relaciones. Participa en las actividades cívicas y espontáneamente muestra su solidaridad. Los cambios socio políticos, las nuevas modalidades de matrimonio y familia, la movilidad y el trabajo y los patrones de consumo; han modificado la forma en que las personas se relacionan. La disminución del nivel de salud social se traduce primariamente en el debilitamiento de la cohesión social y en la perdida de participación y sentido de pertenencia de la población. Esto se patentiza en el incremento de la tensión intra grupal, el aumento de la criminalidad, el aislamiento social y la deshumanización. Es en el menoscabo de la salud social donde están las raíces del crimen y la violencia; del uso de drogas y la conducta anti social. Perdido el sentido de progreso social mediante el estudio y trabajo tesonero, quedan sustituidos por la actuación inmediatista de búsqueda instantánea de satisfacción de deseos.
Salud Emocional: Puede ser considerada como parte de la salud mental, su colocación aparte es mas metodológica que real y deriva de la importancia que tiene el poder entender y expresar las emociones en la globalidad del concepto de Estilo de Vida Sano. Las emociones expresan la actividad del cerebro y viene condicionadas por el contenido del pensamiento. Cada una de ellas expresa la forma como estructuramos nuestro mundo interior, son por así decirlo la “Cara” de nuestros ángeles o demonios internos. El individuo para poder convivir y trabajar en sociedad requiere controlarlas y expresarlas de forma que sean apropiadas a sus necesidades y no produzcan conflictos frecuentes o serios con los otros. Sin embargo este control no puede ser entendido como represión o anulación de la vida interior. El individuo sano emocionalmente siente la tranquilidad, vive su seguridad, maneja el estrés normal derivado de la vida en sociedad. Es flexible y puede resolver conflictos de manera juiciosa. Es capaz de mantener sus puntos de vista o modificarlos si las circunstancias así lo requieren. No impone sus deseos ni acepta tal conducta de otros. Es equilibrado y disfruta de la vida.
Salud Espiritual: bien sea que el individuo crea en Dios o no, Nadie puede renunciar a tener alma, vida trascendente o al menos capacidad de asombro y éxtasis. La moral o ética determina la forma de comportarse, su ausencia es reprobada por todas las sociedades con independencia de que su estructura sea metafísica o dialéctico materialista. Sin esa vida espiritual la sociedad pierde todo sentido y la crueldad anti humana asienta su reino.
Modificado 24 de Julio de 2016
Proyecto de Promoción de la Salud
Proyecto de Promoción de la Salud
Base conceptual:
En el modelo social actual, ha tomado un lugar preponderante la promoción de la salud entre los diversos grupos o estratos, no puede decirse que sea esta una tendencia o “Moda” ya que desde la mas remota antigüedad ha estado presente en el campo de la medicina social el interés por la prevención de las enfermedades y la promoción del bienestar de las personas.
Para poder establecer un programa o proyecto que tenga como su fin primordial la promoción de la salud, se hace mandatario definir en forma lo mas precisa posible el concepto de la misma. Si tomamos la definición aceptada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en su acta constitutiva de 1946, tendríamos que Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y/o enfermedades.
Sin embargo, para poder desarrollar un método que incremente la salud de una población, se hace necesario particularizar áreas hacia las cuales pudiésemos dirigir los esfuerzos tendientes a incrementarla; asi que tendríamos una primera división en:
Salud Física entendida como la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, coordinación y flexibilidad.
Salud Mental la que se caracteriza por el buen estado psíquico de una persona y su auto aceptación; en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.
Sin embargo estas dos áreas importantes y nucleares de la salud no agotan el tema, si es que queremos obtener una promoción global o como hemos denominado un Estilo de Vida Sano. Para poder lograrlo, debemos incorporar otras áreas o tipos de salud, a saber:
Salud Social entendida como la capacidad para relacionarse de manera funcional con el entorno y las personas que lo componen
Salud Emocional delineada por la habilidad de controlar las emociones, expresarlas de una forma asertiva, cómoda y apropiada, tomando en consideración el derecho de los demás.