Definiciones:
Estilo de Vida Sano. Es el resumen de los conocimientos ancestrales, aunado a los hallazgos científicos, que busca colocar a una persona en un nivel óptimo de funcionalidad y previsión de los factores universalmente reconocidos como promotores de la enfermedad y/o malestar.
Salud Física: Es histórico el sabio principio de que una mente sana solo puede albergarse en un cuerpo sano (Mens sana in corpore sano) y viceversa. El individuo sano físicamente tiene la sensación subjetiva (Siente) que todos sus órganos funcionan adecuadamente, fundamentalmente y de manera paradójica por no percibir su funcionamiento (Silencio orgánico). Su fuerza, peso corporal, resistencia y potencia son adecuados a su edad y necesidades. Resiste el esfuerzo. Tiene un buen nivel de resistencia a las enfermedades La combinación de Ejercicio Físico, en sus diversas modalidades y una adecuada y balanceada Nutrición, además de una efectiva Higiene y la evitación de Alcohol, Tabaco y Drogas, son los pilares universales de la salud física.
Salud Mental: Definir este aspecto es mucho mas complejo, para mencionar de nuevo a la OMS, según este organismo rector de la salud a nivel mundial, esta se definiría como: “Un estado de bienestar en el cual el individuo realiza sus habilidades, puede afrontar el estrés normal de la vida cotidiana, puede trabajar de manera productiva y es capaz de contribuir con su comunidad.” La salud mental comprende las habilidades para poder desarrollarse emocional, psicológica, intelectual, social y espiritualmente. (Barry and Jenkins, 2007). Esto incluye conceptos como la resiliencia, la sensación de dominio y control, optimismo y esperanza, así como la habilidad para iniciar y mantener relaciones interpersonales y formar parte activa de su mundo social. La Salud Mental es una medida de cómo la gente, organizaciones y comunidades piensan, sienten y funcionan. Las comunidades, organizaciones y sociedades se benefician social y económicamente cuando sus componentes (Personas) tienen una buena salud mental y es por tanto una condición deseable de ser promovida (Keyes, 2007). Incrementar la salud mental en los lugares de trabajo conduce a una reducción de las ausencias por enfermedad, mantenimiento del mejor grupo de trabajo e incremento de la productividad y desempeño (Gabriel and Liimatainen (2000).
Salud Social: Este es un concepto indivisiblemente unido a la salud mental. El individuo socialmente sano desarrolla las habilidades y conductas necesarias para poder interactuar con los demás seres humanos en sus diversas categorías o roles. Posee gracias y destrezas sociales y por medio de ellas se integra a su grupo. Se adapta de manera exitosa a las situaciones cambiantes de su ambiente. Es capaz de actuar sinceramente, posee educación y tacto político y no utiliza a los demás de forma violenta o desconsiderada. Se siente seguro e integrado, reconocido y estimado y disfruta de sus relaciones. Participa en las actividades cívicas y espontáneamente muestra su solidaridad. Los cambios socio políticos, las nuevas modalidades de matrimonio y familia, la movilidad y el trabajo y los patrones de consumo; han modificado la forma en que las personas se relacionan. La disminución del nivel de salud social se traduce primariamente en el debilitamiento de la cohesión social y en la perdida de participación y sentido de pertenencia de la población. Esto se patentiza en el incremento de la tensión intra grupal, el aumento de la criminalidad, el aislamiento social y la deshumanización. Es en el menoscabo de la salud social donde están las raíces del crimen y la violencia; del uso de drogas y la conducta anti social. Perdido el sentido de progreso social mediante el estudio y trabajo tesonero, quedan sustituidos por la actuación inmediatista de búsqueda instantánea de satisfacción de deseos.
Salud Emocional: Puede ser considerada como parte de la salud mental, su colocación aparte es mas metodológica que real y deriva de la importancia que tiene el poder entender y expresar las emociones en la globalidad del concepto de Estilo de Vida Sano. Las emociones expresan la actividad del cerebro y viene condicionadas por el contenido del pensamiento. Cada una de ellas expresa la forma como estructuramos nuestro mundo interior, son por así decirlo la “Cara” de nuestros ángeles o demonios internos. El individuo para poder convivir y trabajar en sociedad requiere controlarlas y expresarlas de forma que sean apropiadas a sus necesidades y no produzcan conflictos frecuentes o serios con los otros. Sin embargo este control no puede ser entendido como represión o anulación de la vida interior. El individuo sano emocionalmente siente la tranquilidad, vive su seguridad, maneja el estrés normal derivado de la vida en sociedad. Es flexible y puede resolver conflictos de manera juiciosa. Es capaz de mantener sus puntos de vista o modificarlos si las circunstancias así lo requieren. No impone sus deseos ni acepta tal conducta de otros. Es equilibrado y disfruta de la vida.
Salud Espiritual: bien sea que el individuo crea en Dios o no, Nadie puede renunciar a tener alma, vida trascendente o al menos capacidad de asombro y éxtasis. La moral o ética determina la forma de comportarse, su ausencia es reprobada por todas las sociedades con independencia de que su estructura sea metafísica o dialéctico materialista. Sin esa vida espiritual la sociedad pierde todo sentido y la crueldad anti humana asienta su reino.
Modificado 24 de Julio de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario